Para cumplir con la legislación regional, las normas y las buenas prácticas, debería desarrollarse, documentarse y comunicarse un plan de rescate antes de que alguien opere una plataforma elevadora (PEMP).
Un plan de rescate es un procedimiento documentado seguir para bajar la plataforma en caso de emergencia, como la incapacidad de un operario o un mal funcionamiento de la máquina.Los planes de rescate deberían ser elaborados por personas competentes y distribuidos a los operadores de plataformas elevadoras móviles de personal (PEMPs) y al personal de rescate de control designado en tierra. Rescatar rápidamente a una persona atrapada o incapacitada puede significar la diferencia entre la vida y la muerte. Este artículo proporciona información sobre la importancia de un plan de rescate y sugiere formas de desarrollarlo y aplicarlo.

1. ¿Cuando es necesario un plan de rescate?
Para cumplir con la legislación regional, las normas y las buenas prácticas, debería desarrollarse, documentarse y comunicarse un plan de rescate antes de que alguien opere una plataforma elevadora.
Ejemplos de casos en los que es necesario un Plan de Rescate:
- Pérdida de la alimentación principal de la plataforma elevadora.
- Por agotamiento de las baterías o del combustible.
- Avería técnica de la plataforma elevadora
- Plataforma elevadora enganchada o atrapada.
- Plataforma elevadora sobrecargada
- Un operador u ocupante de plataforma incapacitado.
2. ¿Qué factores hay que tener en cuenta para elaborar un plan de rescate?
- La actividad laboral.
- La posición de la plataforma elevadora (altura y alcance).
- La disponibilidad y los datos de contacto de un ingeniero/técnico de servicio que acuda al lugar para ayudar en la recuperación en caso necesario.
- ¿Se necesitará más de una persona para bajar la plataforma utilizando los mandos de descenso de emergencia/auxiliares?
- El entorno (interior, ruido, clima).
- Otros equipos trabajando en la misma zona.
- El número de ocupantes de la plataforma (incluido el operador).
- Otras consideraciones, o el efecto de bajar la plataforma que podría provocar más lesiones y/o la caída del operario de la plataforma.
- La competencia del operador y del personal de rescate en tierra designado.
- La retirada segura de un ocupante de la plataforma incapacitado una vez que la plataforma se ha bajado a la posición de estiba.
3. ¿Quién debe de saberlo?
Esta información es aplicable a todas las personas implicadas en el manejo seguro de una plataforma elevadora, incluidas:
- Usuario (persona o empresa que tiene el control de la plataforma elevadora in situ).
- Operador de la plataforma elevadora.
- Personal de rescate de control en tierra designado.
- Directivos y supervisores.
4. El usuario debe.
- Mantener el Plan de Rescate disponible y visible.
- Realizar revisiones periódicas del Plan de Rescate y comprobar si se han producido cambios en las operaciones del lugar de trabajo.
- Asegurarse de que el Plan de Rescate se practica con regularidad
5. El operador de la plataforma elevadora debe.
- Leer y comprender el Plan de Rescate.
- Discutir las actividades de trabajo con el personal de rescate en tierra designado.
- Comprobar que las comunicaciones funcionan con el personal de rescate en tierra designado.
- Informar a los demás ocupantes de la plataforma sobre los requisitos del Plan de Rescate.
- Asegurarse que la plataforma elevadora esta colocada de modo que los mandos en tierra y los mandos de descenso de emergencia sean accesibles en caso de emergencia.